Alumnas de nuestra sede participaron con un stand en la nueva versión de la Feria de Educación Ambiental desarrollada en el GAM.

El jueves 18 de octubre se realizó la VI Feria Regional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad: “Por una región más limpia y sustentable”, organizada por la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional Explora de CONIVYT RM Sur Oriente y el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.
Esta iniciativa, la cual busca generar conciencia, fomentar la creatividad y desarrollar la innovación desde la educación escolar, se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Uno de los 50 stand que conformaba la feria fue destinado para alumnas de 5° básico T de la Sede, quienes mostraban el trabajo de Lombricultura, explicaban cómo estas aportaban en el proceso de riego en el colegio y su sustentabilidad.
Fue gracias a la Feria de Educación Ambiental y Prevención Escolar: “Generemos Consciencia” realizada en la sede a principios de agosto de este año, donde asistieron autoridades como Javier Maldonado, Gobernador Provincial, Macarena Rodríguez, Seremi de Medio Ambiente RM, representantes de CONAF RM, entre otros, lo que nos dio la oportunidad de postular a la Feria Regional y finalmente participar en ella.
Fueron 50 los stands que estaban en el evento, en su mayoría eran colegios pertenecientes a la Región Metropolitana, jardines infantiles, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), algunas Universidades, Municipios, entre otros. Cada uno de los stands pertenecían a una o más de las siete categorías que se definieron en esta versión de la feria: Reducción, Reutilización de Residuos, Separación de origen de Residuos y Reciclajes de Residuos Orgánicos; Reciclaje de Residuos Orgánicos; Uso Eficiente del Agua; Uso eficiente de la Energía y Energías Renovables; Movilidad Sustentable: Consumo Sustentable y Colaborativo y Cambio Climático.
En Trewhela’s School, Sede Chicureo, se ocupa el “Sistema José Tohá” para el riego, un método ecológico de purificación de agua residuales. Esta tecnología innovadora fue desarrollada por el profesor José Tohá, jefe del laboratorio de la Universidad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Las alumnas del colegio explicaban a los asistentes a la Feria cómo funciona este sistema: “Las aguas servidas pasan por las cañerías hasta llegar a un filtro donde hay una especie de canastillo que separa los desechos sólidos del agua y deja pasar el líquido. Luego el agua pasa al biofiltro en donde están las lombrices californianas y las virutas. Aquí se genera un proceso de absorción y las partículas sólidas del agua se quedan retenidas y son digeridas por la microbiología que hay ahí. Este filtro no se tapa porque las lombrices consumen la materia orgánica. Después de este proceso, pasa al sistema de cloración para finalmente obtener el riego y el abono. Lo beneficioso de este sistema es que es 100% natural, al igual que el abono que da, no genera contaminación acústica y ni olores”.
Mientras los asistentes recorrían los diversos stands, hubo un acto en donde habló la Seremi de Medio Ambiente y la Encargada del Proyecto Explora. Además, se realizó un desfile con vestidos hecho 100% con material reciclado y se hizo un llamado a tomar consciencia sobre los daños ambientales que hemos y generamos, a innovar con creatividad para apalear y prevenir, y cuidar el planeta.
Agradecemos la dedicación y esfuerzo de la profesora Sonia Mihovilovic y de las alumnas Martina Bravo y Magdalena Cañas de 5° básico T.